La
lectura de la sociedad futura planteada por el Sr. Peter Drucker, enlaza diversos factores económicos,
políticos, de conocimiento, demográficos, psicograficos e industriales que se
deben tener en cuenta al gerenciar organizaciones contemporáneas del siglo XXI.
De
acuerdo con el análisis de la lectura unos de los factores dominantes que tiene
en cuenta en la sociedad futura, es el aumento de la población de más edad y la
disminución de las generaciones jóvenes, ya que logro evidenciar que las
personas jóvenes conseguían trabajos temporales o de medio tiempo, contrastando
con personas mayores de 50 años los cuales obtiene empleos y en donde se visualizan por muchos
años prestando sus servicios en jornadas completas en una sola compañía, estas
nuevas maneras de trabajar son aspectos que las organizaciones actuales tienen
en cuenta para atraer y retener individuos educados que quieran compartir sus
conocimientos con una organización, Drucker es enfático en afirmar que la
sociedad futura es de conocimiento siendo uno de los recursos más importantes y claves para una organización, la
cual la información es difundida en internet, estando al alcance de todos.
Drucker
por otro lado analiza las sociedades anónimas actuales especialmente las multinacionales que se organizan globalmente, dependiendo de las
necesidades del mercado en ofrecen productos y servicios para satisfacer la demanda,
en la sociedad futura Drucker plantea que dichas organizaciones estarán
controladas solamente por la estrategia uno de los retos de la gerencia de dichas organizaciones es satisfacer los requerimiento
de los stakeholders en el corto, mediano y largo plazo.
Actualmente
en países desarrollados como Alemania, Australia, Estados Unidos, entre otros,
han sido notorios los cambios demográficos que han incidido en sus economías reflejados en un entrono mundial,
debido a que se ha evidenciado un notable reducción en la fuerza laboral, por
lo sean han visto obligados a recibir inmigrantes hispanoamericas en sus
sociedades para que refuercen sus industrias y
economías. En la actualidad Drucker
clasifica a dos tipos de trabajadores los menores de 60 años caracterizados
por ingresos continuos y menos continuidad en trabajos de jornada completa y
los mayores de 60 años caracterizados por estar empleados en trabajos
tradicionales en donde combinan, ocio generando empleos poco convencionales.
Por otro lado analiza el rol que desempeña la mujer desde sociedades del siglo
XIX en donde la participación de la mujer en el trabajo ha sido igual al del
hombre con la diferencia en las funcionalidades, en comparación con la sociedad
futura en donde predomina el conocimiento ya que la pueden realizar ambos sexos
sin discriminación alguna. Es claro en afirmar que la sociedad del conocimiento
no se puede heredad, ni legar dicho conocimiento debe ser adquirido desde la
ignorancia total del individuo, siendo una sociedad de movilidad ascendente
ello implica que todos tengan éxito idea que en generaciones anteriores era
absurda. La movilidad ascendente tiene su propio precio y causa diversos traumas psicológicos y emocionales
ya que para que unos individuos tengan éxito en sociedades contemporáneas,
necesita que otros individuos fracasen dentro de dichas sociedades.
Las
empresas de la sociedad futura deben
comenzar experimentando con la integración de los diferentes grupos de interés
en donde puedan compartir conocimientos, como también los riesgos que surjan de
las nuevas tareas y de la nueva estructuración organizacional. En cuanto al
papel de los recursos humanos dentro de las organizaciones es fundamental en
cuanto a las políticas de selección, capacitación, evaluación y remuneración
para atraer talento joven y conservar personal con experiencia que complementen
dichos conocimientos, innovando en sus procesos, dichas organizaciones
deben enfocarse en actualizar los
conocimientos de sus colaboradores para generar valor y una ventaja
competitiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario